Redes de alta velocidad en Chile: la segunda ola de 4G/LTE y su impacto

Hace unos días, las operadoras más grandes de Chile, Movistar, Entel y Claro, se adjudicaron los tres bloques de la banda de 700 MHz que licitó la SUBTEL para desplegar redes de 4G/LTE, lo cual hará realidad lo que todo el mercado espera de 4G: mejor cobertura y menos dispersión de la señal, logrando una calidad de servicio superior para los usuarios, convirtiendo la actual promesa insatisfecha en una realidad.

Esta noticia está en consonancia con el último Cisco Visual Index para Chile, que pronosticó un aumento del tráfico móvil de 9 veces para el 2018, y 35 millones de dispositivos móviles conectados.

Será ahora responsabilidad de las operadoras cumplir el compromiso –en 24 meses- de proveer toda la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para entregar dicho servicio. Es interesante destacar la experiencia en otros países donde se ha desplegado 4G LTE, usando tecnología satelital disruptiva mediante el rango de frecuencia que permite la banda Ka, logrando implementar con éxito dichas redes y a un costo mucho menor que las actuales tecnologías.

Impacto para las empresas y el mercado local

Los CEO de las principales empresas están buscando mejorar su productividad e innovar con respecto a su competencia para liderar en su mercado.

En es este sentido, los CIO tienen la responsabilidad de lograr dicho objetivo. Hoy en día están evaluando cada vez con más fuerza la incorporación de soluciones de colaboración avanzada soportadas por redes de telecomunicaciones con cobertura amplia y gran calidad de servicio, que permitirán a los equipos de trabajo interactuar fluidamente con aplicaciones ricas en audio y video en alta definición, compartir contenidos multimediales de gran tamaño y establecer sesiones de trabajo remotas, donde cada usuario podrá participar desde cualquier dispositivo, no importando el lugar que se encuentre.

Impacto para las personas

Las personas cada vez estarán más y mejor conectadas con sus familias y amigos. La creciente evolución de aplicaciones móviles y sociales se irá intensificando en mayor consumo de ancho de banda. En promedio, según el pronóstico  Cisco VNI, se llegará a 2.3 Mbps al 2018. Eso lo veremos reflejado en un mayor consumo de video –que se convierte en la nueva voz-, representando el 71% del total del tráfico.

Hay que considerar que la licitación mencionada tiene un requerimiento adicional para las empresas proveedoras de servicio y consiste en habilitar conectividad –en 18 meses- para 1281 localidades que aún permanecen aisladas a lo largo de todo Chile, lo que permitirá ofrecer nuevos servicios a nivel de gobierno: Salud –mejorar en cobertura, acceso y servicios de telemedicina-, Educación –mejoras en la entrega de contenidos, mayor acceso a conocimiento- y conectividad general para los servicios públicos del estado –Registro Civil, Servicio de Impuestos Internos, etc.-

Este último punto es sin duda una gran apuesta para avanzar en desarrollo y crecimiento de las personas y por ende, del país.

Ricardo Williams

Ricardo es responsable de liderar la estrategia y oferta de valor de la arquitecturas de Cisco. Actualmente se desempeña en Cisco Systems como Gerente de Desarrollo de Negocios para Collaboration & Business Video en la region de Cono Sur.

Ejecutivo con diecisiete años de experiencia en desarrollo de negocios innovadores usando tecnologías emergentes. Ingresa a Cisco el 2010, luego de la adquisición de TANDBERG donde se desempeñaba como Gerente de Canales en Latam. Anteriormente ha desarrollado emprendimientos como Mapcity.com; ha ocupado cargos gerenciales en diversas corporaciones, como America Móvil en Chile, liderando la gestión comercial, estrategias de marketing y modelos de negocios innovadores con ofertas de valor con una visión de consultoría especializada.

Ricardo es Ingeniero Civil y Licenciado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile y desde el 2008 es consejero de Colegio de Ingenieros de Chile. Posee amplia experiencia en industria de telecomunicaciones, minería, retail, sector financiero, gobierno y defensa dentro de Latinoamérica.