El OODA loop de John Boyd1, nos da claras pautas para la toma de decisiones rápidas con un enfoque preciso en el objetivo deseado, lo cual considero de gran relevancia para evolucionar los procesos dentro de las organizaciones hacia un modelo ágil, pero ahora bien, ¿cómo lo aplicaríamos en un proyecto? Veamos un ejemplo:
Caso:
Una compañía minera en Latinoamérica reporta múltiples fallas mensuales en su infraestructura de comunicaciones, lo cual interrumpe los procesos de producción, a tal grado que debieron construir un patio de almacenamiento de beneficio (mezcla de tierra con minerales extraídos) a fin de que cuando se presentan las fallas, se pueda tomar el producto de los patios para su procesamiento, y de esa manera dar cumplimiento a las cuotas mensuales de producción.
Objetivo: Reducir los paros no programados
Observar:
En esta etapa se buscaría obtener la información necesaria para el análisis de la causa raíz del problema, tales como:
- Dependencias del sistema de producción (maquinaria, procesos y personas)
- Proceso para el mantenimiento de la maquinaria
- Contratos de mantenimiento
- Inventario de refacciones
Orientar:
En este punto se plantearían las posibles líneas de acción a seguir a fin de resolver el problema planteado, tales como:
- Implementar un sistema de alta disponibilidad para el proceso de producción (utilizando protocolos como REP, o PRP2, redundancia en equipos críticos, etc.)
- Cambiar los contratos de mantenimiento con tiempos de respuesta más agresivos (menor MTTR)
- Incrementar el inventario de refacciones in-situm a fin de reducir los tiempos de reparación de fallas
Decidir:
En esta etapa se tomaría la decisión sobre la línea de acción a seguir con base en consideración de los siguientes criterios:
- Costo/Beneficio/ROI
- Factibilidad técnica
- Tiempo de ejecución
- Experiencia previa
Actuar:
Una vez definida la línea de acción para la solución del problema, se deja que el equipo de trabajo (Squad) con autonomía, tome la decisión sobre el proceso de ejecución buscando que el resultado final impacte métricas específicas y medibles que nos permitan validar que el objetivo del sprint fue cumplido, tales como:
- Número de fallas de proceso por mes, KPI: HA
- Tiempo promedio de reparación de fallas, KPI: MTTR
- Ahorros generados (refaccionamiento, contratos de mantenimiento, OPEX)
En estos momentos en que las empresas están adoptando cada vez más los modelos ágiles, y OODA loop para agilizar la toma de decisiones, a fin de que los cambios requeridos en los procesos, o en el desarrollo de nuevos productos sean cada vez más rápido y óptimo, va muy de la mano con las tecnologías de DevOps y el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones.
Cisco siendo una de las principales firmas fabricantes de infraestructura de comunicaciones para Internet, ha entendido la importancia de incorporar estas nuevas tecnologías y metodologías alrededor de DevOps, a fin de facilitar la integración, administración y orquestación de servicios en un nuevo entorno híbrido de operación (On prem/Nube), y al hacerlo ofrece un nuevo valor agregado hacia sus clientes.
Dentro de su portafolio presenta AppDynamics, que es una plataforma que utiliza inteligencia artificial para generar automáticamente mapas de flujo para las aplicaciones desplegadas por una empresa, permite identificar fallas en la operación y monitorear el rendimiento de las mismas.
Otras herramientas de DevOps soportadas por la infraestructura Cisco incluyen:
- Build server: Jenkins, SonarQube, Artifactory
- Repositorio de código fuente: Git, Cloudforce, Bitbucket, Subversion
- Gestión de configuración: Puppet, Ansible, y Chef
- Infraestructura virtual: AWS, Azure
- Contenedores: Docker, Kubernetes, ElasticBox, y CoreOs
Conclusión:
Es importante considerar que a futuro, aquellas redes que no cuenten con las capacidades digitales para incorporar modelos ágiles, CI/CD, y servicios de nube (SaaS) en entornos de operación híbridos, enfrentarán mayores retos para retorno al crecimiento.
Para conocer mas:
- Cisco, Interoperabilidad y estándares
- Cisco DevOps
- Cisco DevNet
[1] OODA Loop, Wikipedia
Paco BolañosCuenta con 25 años de experiencia profesional en la industria de las telecomunicaciones y 20 años de experiencia en Cisco Systems. Se incorporó a la empresa en el año 2000, como parte del equipo de ingeniería de proveedores de servicios en México, dando soporte a importantes empresas del sector de telecomunicaciones.
En 2007 se unió al equipo del sector público enfocándose en las verticales de Educación y Energía, apoyando al Ministerio de Educación y a los incumbentes de Energía PEMEX (Petróleo y Gas) y CFE (Electricidad). En 2013 se incorpora a la Unidad de Negocio de IoT como Ingeniero de Sistemas de Consultoría para América Latina. Desde 2016 se desempeña como Arquitecto de Internet de las Cosas (IoT) y Transformación Digital para América Latina. Además, es asesor de contenido de los exámenes de certificación Cisco IoT y Cyberops CCNA / CCNP.
Sus áreas de especialización incluyen: Internet de las cosas, Industria 4.0, Transformación digital, Diseño de redes, Ciberseguridad para sistemas de control industrial, Petróleo y Gas, Energía, Manufactura, Minería y Transporte.
Cuenta con una licenciatura en Electrónica y Comunicaciones por el Instituto Politécnico Nacional de México, tiene una maestría en Liderazgo y Gestión Empresarial Global de la Universidad Estatal de Arizona, Diplomados en Macroeconomía, Marketing Internacional, Comunicaciones Internacionales y Liderazgo por Thunderbird School of Global Management, Diplomado en Transformación Digital para políticas públicas del Banco Interamericano de Desarrollo, Diplomado en Ciencia de Datos y Visualización de Datos por la Universidad de Harvard, Diplomado en Diseño de Bases de Datos Relacionales por la Universidad de Indiana, Diplomado en Liderazgo e Innovación y Conciencia Cultural por MIT. También posee la certificación CMNP y la insignia del Consorcio de Talentos de IoT sobre ciberseguridad para sistemas de control industrial, y es ex miembro de CIGRE.
Ha sido también orador en diferentes fotos de industria por todo América Latina y ha sido autor de varios artículos técnicos sobre temas de IoT.
View Comments
En un negocio o empresa, está claro que siempre habrá fallas y errores, deberíamos de tener capacidad adecuada para la toma de decisiones inmediata, viendo ya, estas aplicaciones que permiten monitorear las fallas en el sistema, ayuda bastante al crecimiento de la empresa o negocio