Categories: Digitalización

COVID-19: El Vórtice Digital y el Retorno al Crecimiento

2020 fue un año que con el surgimiento de la pandemia de COVID-19, trajo consigo una gigantesca ola de cambios que no se habían anticipado, o en su defecto, se vislumbraban como cambios de largo plazo.

Así, de un momento a otro, pasamos de trabajar la mayor parte del tiempo en nuestras oficinas, al trabajo remoto desde casa. Pasamos de la normalidad de los viajes en avión, a no viajar en absoluto. Pasamos de tener reuniones e interacciones presenciales, a un entorno de colaboración virtual. Muchas personas se vieron perdidas en ese “vórtice digital”1  viéndose rebasadas por aquellas con habilidades digitales tales que les permitieron rápidamente adaptarse a este nuevo entorno.

De igual forma, muchas empresas se vieron arrastradas a este mismo vórtice digital, donde aquellas que no contaban con las capacidades requeridas para la comunicación remota desde la casa, para la colaboración virtual, y para la gestión remota de sus operaciones, entre otras, hicieron que se vieran rezagadas en su adaptación a estos rápidos cambios del entorno global.

Así al inicio de la pandemia, la mayoría de las estrategias empresariales fueron más del tipo reactivo, es decir, tratando de resolver el reto mayúsculo de habilitar la conectividad remota y segura para sus empleados, pero también dotarlos de las herramientas y capacitación para utilizarlas en un entorno híbrido.

En este contexto, herramientas integrales de colaboración virtual, como Webex, cobraron rápidamente una relevancia nunca antes vista, ya que permitieron no solamente habilitar la la interacción remota entre grupos de trabajo, pero también hacerlo mediante una herramienta que se puede contratar como servicio en la nube, por lo que, la preocupación de administrarla, actualizarla, y mantenerla, desaparece para las empresas.

En una segunda etapa alrededor del segundo trimestre del 2020, las estrategias nuevamente cambiaron, y ya una vez superada la etapa inicial de reacción, las empresas se enfocaron en habilitar servicios en la nube, que les permitieran mantener sus aplicaciones en un entorno accesible desde cualquier lugar, y tener la posibilidad de consumir dichas capacidades de la nube como un servicio, esto permitió implementar un modelo de operación flexible, ubicuo, y fácilmente integrable con el nuevo entorno virtual.

Hacia el tercer trimestre de 2020 nuevamente las estrategias cambiaron, con las empresas enfocándose en reducir los riesgos cibernéticos asociados al modelo de trabajo remoto, y a la creciente cantidad de dispositivos conectados a la empresa desde Internet, pero también, necesarios para la continuidad de la operación. Así, la adaptación de nuevas tecnologías de encripción y ciberseguridad se volvieron fundamentales para reducir al máximo los riesgos derivados de intrusiones no autorizadas a la infraestructura.

Finalmente, llegamos así al cuarto trimestre de 2020, con los anuncios esperanzadores de nuevas vacunas, y planes para su aplicación masiva en varios países, lo cual dotó de nuevos ánimos a la industria global. Nuevamente, las estrategias empresariales cambiaron, ahora visualizando el retorno rápido al crecimiento, ya no se trata solamente de sobrevivir, sino de aprovechar la coyuntura global para tomar ventaja de las capacidades tecnológicas habilitadas hasta el momento, a fin de obtener una ventaja competitiva significativa.

Así pues, bajo este nuevo paradigma, aquellas empresas que cuenten con la capacidad para operar de manera remota, colaborar en entornos virtuales e híbridos, que han digitalizado sus procesos, y analizan sus datos para apoyar la toma de decisiones, serán aquellas que volverán al crecimiento y prosperarán mas rápidamente.

Para saber más:

 

[1] Término tomado del libro “Digital Vortex”,  Jeff Loucks, J. Maccaulay, A. Noronha, y M. Wade, 2016.

Paco Bolaños

Cuenta con 25 años de experiencia profesional en la industria de las telecomunicaciones y 20 años de experiencia en Cisco Systems. Se incorporó a la empresa en el año 2000, como parte del equipo de ingeniería de proveedores de servicios en México, dando soporte a importantes empresas del sector de telecomunicaciones.

En 2007 se unió al equipo del sector público enfocándose en las verticales de Educación y Energía, apoyando al Ministerio de Educación y a los incumbentes de Energía PEMEX (Petróleo y Gas) y CFE (Electricidad). En 2013 se incorpora a la Unidad de Negocio de IoT como Ingeniero de Sistemas de Consultoría para América Latina. Desde 2016 se desempeña como Arquitecto de Internet de las Cosas (IoT) y Transformación Digital para América Latina. Además, es asesor de contenido de los exámenes de certificación Cisco IoT y Cyberops CCNA / CCNP.

Sus áreas de especialización incluyen: Internet de las cosas, Industria 4.0, Transformación digital, Diseño de redes, Ciberseguridad para sistemas de control industrial, Petróleo y Gas, Energía, Manufactura, Minería y Transporte.

Cuenta con una licenciatura en Electrónica y Comunicaciones por el Instituto Politécnico Nacional de México, tiene una maestría en Liderazgo y Gestión Empresarial Global de la Universidad Estatal de Arizona, Diplomados en Macroeconomía, Marketing Internacional, Comunicaciones Internacionales y Liderazgo por Thunderbird School of Global Management, Diplomado en Transformación Digital para políticas públicas del Banco Interamericano de Desarrollo, Diplomado en Ciencia de Datos y Visualización de Datos por la Universidad de Harvard, Diplomado en Diseño de Bases de Datos Relacionales por la Universidad de Indiana, Diplomado en Liderazgo e Innovación y Conciencia Cultural por MIT. También posee la certificación CMNP y la insignia del Consorcio de Talentos de IoT sobre ciberseguridad para sistemas de control industrial, y es ex miembro de CIGRE.

Ha sido también orador en diferentes fotos de industria por todo América Latina y ha sido autor de varios artículos técnicos sobre temas de IoT.

View Comments

  • Ha sido de gran valor la información de este artículo, más empresarios y personas interesadas se beneficiarán del contenido, permitiéndoles elegir los servicios y tecnologías para sus empresas o instituciones. https://www.facebook.com/TPLTargett