Categories: Sector Público

Cómo el concepto de ciudades inteligentes puede transformar y revitalizar municipios en el siglo XXI

En la inauguración del Foro Mundial de Internet de las cosas (IdC) en Barcelona, hablé sobre cómo IdC está impactando múltiples industrias y el sector público, lo que crea un enorme valor comercial para empresas, ciudades y gobiernos en todo el mundo. Internet de las cosas, a la que definimos como la conexión en red de objetos físicos, ha pasado de ser una visión a ser una parte explícita de la agenda de Cisco y una definición en el diccionario Oxford. Junto con la movilidad, la nube, los datos masivos, IPv6 y un mundo de aplicaciones, IdC es una de las transiciones de tecnología que conforman Internet de todo, que incluye la conexión en red de personas, datos, procesos y cosas.

Es fascinante ver cómo IdC está imponiéndose rápidamente. Hablamos con más de 700 empresas y líderes de pensamiento en todo el mundo en distintos sectores, gobiernos y tecnologías en el Foro Mundial de IdC, quienes al igual que Cisco, sienten un enorme entusiasmo por la innovación y por acelerar el avance de Internet de las cosas para sus organizaciones y la sociedad en su conjunto. Al avanzar hacia una economía de aplicaciones, estamos trabajando para que el mundo esté más conectado. Barcelona fue la opción lógica para este Foro, como un excelente ejemplo de una ciudad que entiende la visión de IdT y ha adoptado IdC para convertirse en una ciudad inteligente con el potencial de crear nuevas empresas, más de 55 000 nuevos empleos y 3000 millones de dólares en beneficios en los próximos diez años.

Ciudades inteligentes

A medida que la población mundial se traslada a áreas urbanas, los líderes comunitarios buscan transformar sus ciudades para resolver un conjunto de acuciantes problemas sociales y económicos y aprovechar nuevas oportunidades. La visión de la ciudad inteligente, con aplicaciones como estacionamiento inteligente, eliminación inteligente de desechos, iluminación inteligente, monitoreo ambiental inteligente y nuevos servicios para ciudadanos, ofrece un camino hacia el desarrollo de mejores comunidades, en las que las personas quieran vivir, aprender y jugar y en las que las empresas quieran invertir. También permite la creación de centros urbanos que trabajen de manera más eficiente, eficaz y productiva.

Mi equipo y yo hablamos todos los días con líderes de municipios de todo el mundo. Lo que oímos una y otra vez es que quieren entender mejor cómo pueden tener un rol vital para guiar a sus ciudades en el camino para convertirse en una ciudad inteligente. Para avanzar hacia ese objetivo, estamos presentando hoy un informe técnico que contiene nuevas reflexiones, perspectivas y orientación fundamental para líderes del sector público y privado que hacen énfasis en el futuro de las ciudades. Fue escrito para Cisco por el proveedor de servicios globales de consultoría International Data Corporation (IDC), una empresa líder de investigación de mercado de tecnología de la información y comunicaciones.

Cisco ha invertido y se ha asociado con las ciudades inteligentes durante muchos años, y tres de ellas se mencionan en el informe técnico: Songdo, Barcelona y Lake Nona. Todas ellas usan tecnología de información y comunicación en red (incluidos Internet y sensores) para automatizar procesos de rutina cotidianos. Estas ciudades están usando herramientas que permiten tomar decisiones en forma rápida e inteligente para generar grandes eficiencias y ahorros de costo en funciones y procesos existentes. Las ciudades inteligentes buscan que los gobiernos estén conectados de una manera mucho más cercana con las personas. Proporcionan la infraestructura de apoyo para brindar nuevos servicios y se ocupan de un amplio conjunto de desafíos urbanos: desde la sostenibilidad ambiental a la creación de empleos y el crecimiento económico.

La transformación en una ciudad inteligente requiere un ecosistema que reúna a socios antiguos y nuevos para liberar el enorme valor que surge cuando las personas, los procesos, los datos y las cosas se conectan en nuevas formas. Las ciudades inteligentes están formando asociaciones público-privadas para administrar y financiar proyectos complejos que usan un plan maestro de TIC para reunir la mejor infraestructura con arquitecturas de tecnología avanzada.  Este nuevo informe técnico brinda una comprensión más profunda de la visión de una ciudad inteligente; ofrece un contexto que explica la importancia y el valor que aportará a todos los implicados y sugiere un mapa de ruta para quienes trabajan para crear un “plan de evolución” hacia la ciudad inteligente.  El informe técnico incluye:

–       Tendencias que impulsan el crecimiento de las ciudades inteligentes;

–       El rol de Internet de todo en la creación de la base para la evolución de las ciudades inteligentes,

–       El modelo de madurez de IDC que evalúa las etapas del desarrollo de las ciudades inteligentes;

–       Factores clave que dan forma y construyen la realidad de las ciudades inteligentes;

–       Casos de estudio de centros urbanos importantes actuales que han comenzado el proceso hacia la ciudad inteligente, y;

–       Puntos importantes y recomendaciones clave para líderes municipales para ayudarlos en sus esfuerzos por transformar centros urbanos en las ciudades inteligentes del futuro.

Los líderes municipales, políticos, planificadores civiles y otras partes interesadas clave que brindan apoyo a las ciudades deben entender el valor de las ciudades inteligentes y el aporte que pueden hacer a medida que los centros urbanos hacen realidad esta fascinante visión. El cambio para crear ciudades inteligentes está en marcha, ya no se trata de si esas ciudades se convierten en una realidad. Ahora es cuestión de cuándo lo harán.

Creemos que este informe trata sobre aspectos importantes de cómo se puede habilitar y acelerar la transformación de las ciudades. Quiero animar a los líderes municipales a participar en este cambio hacia las ciudades inteligentes y a aprovechar el valor que se creará al conectar lo desconectado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Wim Elfrink

Wim Elfrink is responsible for three global functions at Cisco: Cisco's Industry Solutions Group, Emerging Countries Initiatives as well as the company's globalisation strategy.

Elfrink joined Cisco in 1997 assuming global responsibility for Cisco Services Europe. In 2000, he was promoted to Senior Vice President of Cisco Services where under his leadership business grew from $3.3 billion to more than $7.6 billion in 2010 with industry-leading margins and customer satisfaction.

In 2006, Elfrink was appointed Chief Globalisation Officer and was named Executive Vice President a year later. He went on to establish Cisco's Globalisation Centre East (GCE) in Bangalore, India. Over four years, Elfrink grew the GCE to be an innovation hub and to be company's smartest and most sustainable campus offering globally scaled solutions. During this time, Elfrink chaired the Confederation of Indian Industry's Steering Committee on Intelligent Urbanization, which in 2010 recommended a Framework for Sustainable Urbanization for India.

Today, Elfrink is recognised as Cisco's Corporate Entrepreneur in residence and is responsible for driving the next era of the internet known as "The Internet of Everything" (IoE) and "The Internet of Things" (IoT). Addressing emerging countries that are experiencing significant economic, social and environmental change are part of his global charter aimed at transforming physical communities to connected communities (Smart + Connected Communities – S+CC) using network centric innovation to enable sustainability. Today, there are greater than 90+ S+CC projects around the world.